Ir al contenido

Tejido antimicrobiano: métodos de prueba y estándares de la industria

El acabado antimicrobiano de telas es un tratamiento práctico para textiles de protección. Utiliza varios métodos para evaluar su rendimiento. Este artículo abarca métodos para... prueba de textilesEstudia métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar cómo los tejidos combaten los gérmenes. También examina los principales factores que afectan los resultados de las pruebas antimicrobianas en textiles. El uso de procedimientos adecuados y herramientas de prueba confiables es crucial para obtener resultados precisos.

Aplicación de tejido antimicrobiano

Índice del Contenido

Selección de microorganismos de prueba

Las cepas microbianas para evaluar la eficacia antimicrobiana en textiles incluyen bacterias y hongos. En cuanto a las bacterias, nos centramos en cepas grampositivas y gramnegativas. Los hongos, mohos y dermatofitos son las opciones más comunes. Para comprobar la eficacia antimicrobiana de las muestras textiles, seleccione microorganismos relevantes y representativos. Las cepas de la Tabla 1 son comunes en la naturaleza. Se encuentran en la piel y las mucosas humanas. Esto las convierte en ideales para analizar tejidos antimicrobianos. Para obtener resultados precisos, seleccione los organismos de prueba adecuados. También es importante utilizar herramientas estandarizadas para análisis de textiles.

Microorganismos representativos utilizados en pruebas textiles

Staphylococcus aureus es una bacteria altamente resistente que no forma esporas. Es una cepa grampositiva común en pruebas textiles. Los investigadores reconocen a Bacillus subtilis por su fuerte resistencia gracias a la formación de esporas. A menudo sirve como ejemplo de bacteria esporulada. Bacillus megaterium es un patógeno esporulador. Su uso en pruebas textiles es común.
Escherichia coli es una bacteria gramnegativa presente en diversos entornos naturales. Es un estándar común en muchos protocolos de análisis de textiles. El estándar chino (GB2423.16-81) incluye hongos como Aspergillus flavus y Chaetomium globosum para ensayos de resistencia al moho. Estos hongos se utilizan a menudo para replicar la exposición real al moho en textiles y polímeros.
Candida albicans es una levadura que puede causar infecciones. Generalmente reside en la piel y las mucosas humanas. Se utiliza a menudo en pruebas textiles antimicrobianas. Esto se debe a su buena respuesta a los fármacos y a su forma de colonia, similar a la de las bacterias. Esto facilita su recuento y observación durante las pruebas. Sus características fúngicas especiales y el comportamiento de sus colonias la convierten en una buena opción para pruebas estándar con herramientas textiles modernas.

Pruebas antimicrobianas de amplio espectro en tejidos

Para comprobar si una tela antimicrobiana es eficaz contra diversos gérmenes, utilice una mezcla de microbios. Este cultivo debe contener cepas específicas en ciertas cantidades. Actualmente, los investigadores están probando muchos productos antimicrobianos con tres organismos estándar: Staphylococcus aureus (grampositivo), Escherichia coli (gramnegativo) y Candida albicans (hongo). Este método ofrece una idea, pero no revela por completo cómo los textiles combaten los microbios en la vida real.
En las pruebas textiles con hongos, el recuento de unidades formadoras de colonias puede ser difícil. Esto se debe a la forma en que crecen los hongos. A menudo, verificamos la eficacia antifúngica midiendo el crecimiento de hongos en la muestra textil. Esto se realiza después de que alguien la mantenga a temperatura y humedad controladas. La evaluación utiliza un sistema de clasificación de la norma británica BS6085-81. Este sistema ayuda a evaluar la resistencia a los hongos. La consistencia de los procedimientos es clave para obtener resultados fiables. También se necesitan herramientas avanzadas para las pruebas textiles. Estas herramientas imitan las condiciones ambientales y rastrean con precisión la actividad microbiana en las superficies de los tejidos.

aplicación de tejido antimicrobiano

Rendimiento antimicrobiano de los tejidos Métodos de prueba

Comprobamos cómo los tejidos combaten los gérmenes mediante tres pruebas: cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa. Cada método es importante para comprobar la eficacia de los tratamientos antimicrobianos en los textiles. Difieren en precisión y uso.

Métodos de prueba cualitativos

  • Los métodos de prueba textil cualitativos incluyen:
  • Método de prueba 90 de la AATCC (prueba de halo)
  • JIS Z2911-1981 (Prueba antimicrobiana)
  • AATCC 30 (Evaluación de la resistencia a los antifúngicos y a la pudrición)
  • GB/T 20944.1-2007 (Textiles: método de difusión en agar para determinar la actividad antibacteriana)

Los métodos de prueba textil suelen implicar la aplicación de microorganismos de prueba sobre la tela. A continuación, se realiza una inspección visual para detectar el crecimiento microbiano. La evaluación verifica la eficacia de la transferencia de los agentes antimicrobianos de la tela al agar. Este método es ideal para acabados lixiviables. Sin embargo, no es adecuado para tratamientos duraderos y resistentes al lavado.

Las ventajas incluyen bajo costo y resultados rápidos. Los métodos cualitativos no proporcionan una medición precisa de la actividad antimicrobiana. Como resultado, los hallazgos carecen de cifras precisas. Para obtener resultados precisos y uniformes en el desarrollo de productos o el control de calidad, a menudo se necesitan herramientas avanzadas para análisis de textiles. Los investigadores las utilizan para pruebas de seguimiento basadas en métodos cuantitativos.

Método de prueba AATCC 90

La prueba AATCC 90 es una prueba rápida para textiles. Se utiliza principalmente para evaluar la eficacia de los agentes antimicrobianos. El proceso comienza añadiendo las bacterias de prueba a un medio de agar. A continuación, se coloca la muestra de tela directamente sobre la superficie. Tras incubar a 37 °C durante 24 horas, se verifica el crecimiento microbiano. Utilice una lupa para observar el tamaño de la zona de inhibición alrededor de la tela. Estos resultados se comparan con una muestra de control.
Este método es sencillo, rápido y permite procesar muchas muestras a la vez. Sin embargo, también presenta limitaciones. El tiempo de incubación está establecido, pero la concentración del inóculo bacteriano no está clara. Esto podría generar resultados inconsistentes. El tamaño de la zona de inhibición muestra la eficacia de la propagación del agente. También indica su eficacia contra los microbios. Esto resulta útil para compararlo con un tejido de referencia. Sin embargo, no es una forma fiable de medir cuantitativamente la actividad antimicrobiana. Los expertos sugieren utilizar herramientas adicionales de análisis de textiles y métodos medibles para realizar mejores evaluaciones.

Método de pulverización AATCC 90

El método de pulverización AATCC 90 es una versión modificada de la prueba textil AATCC 90 original. Tras la incubación, se pulveriza una cantidad determinada de reactivo TNT sobre la muestra de tela. A continuación, se comprueba la eficacia del antimicrobiano observando el crecimiento bacteriano en la muestra.
El cambio de color se debe a una reacción bioquímica. La succinato deshidrogenasa de las bacterias de prueba reduce el reactivo TNT. Esto produce la formación de un pigmento rojo insoluble. Este cambio de color indica la actividad de las bacterias. También nos ayuda a evaluar la eficacia de la muestra para combatir los gérmenes.
Este método de prueba textil tiene una gran ventaja: permite detectar el crecimiento bacteriano incluso sin una zona de inhibición visible alrededor de la muestra. La actividad bacteriana en la superficie del agar produce un color rojo. Este cambio ayuda a evaluar la eficacia del antimicrobiano. Su diseño visual claro facilita su uso. Por lo tanto, es una herramienta de detección útil. Puede utilizarse con otros dispositivos de prueba textil para un mejor análisis.

Método colorimétrico AATCC 90

El método colorimétrico AATCC 90 se basa en la prueba textil AATCC 90 original. Ofrece un método semicuantitativo para evaluar el color. Tras la incubación, se eliminan las bacterias de la muestra textil mediante lavado. A continuación, se añade una cantidad determinada de reactivo TNT a la suspensión bacteriana para iniciar la reacción de color. Tras 15 minutos, un espectrofotómetro mide la absorbancia a 525 nm. Este valor de absorbancia se correlaciona con el número de bacterias viables presentes.
Este método permite medir mejor la eficacia antimicrobiana que la observación visual. No es eficaz con organismos que no producen succinato deshidrogenasa. El reactivo TNT necesita esta enzima para la reacción de color.
Para obtener resultados precisos y repetibles, especialmente en la medición, este método requiere un control preciso. Es fundamental contar con herramientas fiables para pruebas textiles, como espectrofotómetros calibrados, en los laboratorios de pruebas.

Método de prueba antifúngico JIS Z2911

El método JIS Z2911 evalúa la resistencia de los textiles al moho. Es uno de los primeros métodos estándar para medir las propiedades antifúngicas. La idea principal es rociar uniformemente una solución de esporas mixtas. Esto se hace tanto sobre la muestra de tela como sobre el medio de cultivo. Incubamos las muestras en condiciones controladas. Comprobamos el crecimiento de moho a intervalos regulares durante el tiempo establecido.
La cantidad de moho que crece determina la eficacia antifúngica del textil. Este método ofrece una forma clara de evaluar la resistencia a los hongos en los textiles. Se centra en materiales que los investigadores utilizarán en zonas húmedas y propensas a microbios.
Para garantizar la precisión y la repetibilidad, utilice métodos consistentes y herramientas especiales para pruebas textiles. Esto es importante, especialmente al verificar acabados o recubrimientos resistentes.

Tejido antimicrobiano 03-00015-ag

Método de prueba AATCC 30

Los investigadores utilizan la prueba AATCC 30 para comprobar la resistencia de los materiales textiles al moho y la putrefacción. Esta prueba determina la eficacia de los biocidas para prevenir el crecimiento de hongos y la degradación de los materiales.
El método tiene algunos enfoques:

  • Método de enterramiento en el suelo
  • Método de placa de agar
  • Método del frasco de humedad

El método de enterramiento en tierra consiste en colocar muestras de tela de ciertos tamaños en la tierra durante un tiempo determinado. Posteriormente, se mide su resistencia a la rotura. La pérdida de resistencia a la rotura indica la resistencia del material al ataque de hongos.
El método de placa de agar evalúa la resistencia de los textiles al crecimiento de hongos. En este método, se toma una placa de agar con medio de cultivo. Luego, se inocula con una suspensión acuosa de esporas de Aspergillus. Se colocan discos de tela tratados con un agente humectante no iónico sobre la placa. También se tratan con la suspensión de esporas. Tras la incubación a una temperatura específica, se verifica la cantidad de moho que ha crecido en la tela. Esto se evalúa observando el área cubierta por el hongo.
El método del frasco de humedad utiliza tiras de tela tratadas. Estas tiras se cuelgan en un frasco de boca ancha. El frasco contiene una cantidad fija de agua mezclada con una concentración específica de esporas de hongos. Mantienen el ambiente a una temperatura determinada. Luego, revisamos las tiras de tela para detectar la presencia de moho. Examinamos la superficie cubierta por el moho.

GB/T 20944.1-2007 – Textiles: Evaluación de la actividad antibacteriana, Parte 1: Método de difusión en placa de agar

Este estándar es la forma más novedosa de evaluar la resistencia de los textiles a las bacterias. Se vierten dos capas de medio de agar en una placa de Petri. Primero, se añade una capa base estéril. Luego, se vierte una capa superior inoculada. Se coloca la muestra de tela sobre ambas capas.
Tras un tiempo de incubación determinado, comprobamos la eficacia del tejido para combatir las bacterias. Para ello, observamos la cantidad de crecimiento bacteriano en la zona donde la muestra se encuentra con el medio de agar.

Método de prueba semicuantitativo

El método de estrías paralelas es una prueba semicuantitativa popular. Comprueba la resistencia de los textiles a las bacterias. Este método ofrece una forma rápida y sencilla de comprobar la eficacia de las telas tratadas para combatir los gérmenes. Es ideal para textiles con agentes antimicrobianos difusibles. Sirve como una alternativa más sencilla a la prueba AATCC 100, más compleja.
El AATCC 147 es un método de prueba estándar para evaluar los acabados antimicrobianos de los textiles. Los investigadores lo conocen como un método semicuantitativo para el análisis de textiles. En este procedimiento, se toma un volumen específico de una suspensión bacteriana, generalmente con esporas de Staphylococcus aureus. Luego, se inocula en una placa de agar nutritivo mediante cinco estrías paralelas. Se coloca la muestra de tela sobre las estrías en ángulo recto. Se presiona suavemente para asegurar un contacto estrecho con la superficie del agar. Tras la incubación, se mide la actividad antimicrobiana del textil. Esto se realiza comprobando el ancho de las zonas de inhibición alrededor de las estrías que tocan el tejido.
Esta prueba textil es eficiente y confiable. Es ideal para el control de calidad y el desarrollo de telas antimicrobianas.

Métodos de prueba cuantitativos

Método del matraz agitado: rápido pero limitado a antimicrobianos no lixiviables

En este momento, el método del matraz agitado y el método de absorción son las mejores formas de probar qué tan bien los textiles resisten a las bacterias.
El método del matraz agitado coloca una muestra textil en una suspensión bacteriana. A continuación, agita la mezcla. Esto garantiza un buen contacto entre el agente antimicrobiano del tejido y los microorganismos. La variación en el recuento de bacterias viables antes y después de la agitación demuestra la eficacia antibacteriana.

Método de absorción: requiere más tiempo, pero es más preciso y versátil

El método de absorción requiere un volumen determinado de suspensión bacteriana. Esto aplica tanto a la muestra con agentes antimicrobianos como al control sin tratar. Tras la incubación, enjuague ambas muestras con la solución de elución. Cuente las bacterias viables en el eluyente. A continuación, verifique la actividad antimicrobiana. Observe la variación en el recuento bacteriano antes y después de la incubación.
El método del matraz agitado no es sencillo. Funciona principalmente con telas antimicrobianas sin lixiviación. El método de absorción requiere más tiempo. Sin embargo, funciona bien tanto con telas antimicrobianas con lixiviación como con las que no. Además, sus condiciones de prueba se asemejan mucho al desgaste real. Esto lo convierte en el método más preciso para pruebas textiles disponible actualmente.
Los expertos dicen que el método de absorción será crucial para futuras pruebas textiles.
Los estándares comunes para las pruebas cuantitativas incluyen:

  • Método de prueba 100 de la AATCC (Evaluación cuantitativa de la reducción bacteriana)
  • JIS L1902-8:1998 (método de prueba cuantitativo)
  • FZ / T 02021-92
  • Prueba de Quinn modificada
  • ASTM E2149-2001 (Método de prueba dinámico para la actividad antimicrobiana de agentes inmovilizados)
  • GB/T 20944.2-2007 (Evaluación de la actividad antibacteriana de los tejidos, Parte 2: Método de absorción)

La principal ventaja de las herramientas cuantitativas para análisis textiles es su precisión. Además, son objetivas y reproducibles. Sin embargo, requieren más tiempo y costos en comparación con los métodos cualitativos.
En esta sección detallaremos varios métodos comunes de pruebas textiles cuantitativas.

Método de prueba AATCC 100

AATCC 100: Un estándar clásico para pruebas textiles antibacterianas

La AATCC, o Asociación Americana de Químicos y Coloristas Textiles, creó el Método de Prueba 100 en 1961. Fue revisado en 1965 y 1981. Actualmente, es un estándar clave para evaluar la resistencia de los tejidos a las bacterias. Permite la evaluación cuantitativa de la eficacia bacteriostática y bactericida en textiles antimicrobianos.

Las bacterias se propagaron tanto en la tela tratada (de prueba) como en la tela sin tratar (de control). Tras un tiempo de incubación determinado, añadimos una solución neutralizante. A continuación, agitamos las muestras con fuerza para eliminar las bacterias viables restantes. Medimos el recuento bacteriano en el eluyente mediante métodos de recuento en placa. A continuación, calculamos el porcentaje de reducción comparándolo con la muestra de control.
Limitaciones del método original:

  • Número limitado de muestras por prueba
  • Procedimiento que requiere mucho tiempo
  • No apto para evaluar tejidos antimicrobianos que no se lixivian
  • Falta de especificidad en la composición de la solución neutralizante
  • Es posible que la suspensión bacteriana rica en nutrientes no refleje las condiciones de desgaste reales
  • Los contenedores de prueba de gran tamaño dificultan su manipulación
AATCC 100 mejorado: más eficiente y adecuado para tejidos antimicrobianos modernos

Los investigadores han creado una versión mejorada del AATCC 100. Para mejorarlo, utilizaron la información obtenida de pruebas realizadas tanto en el país como en el extranjero. Este nuevo método constituye un sólido marco de pruebas textiles. Permite evaluar diversos tipos de materiales textiles antimicrobianos.
Las modificaciones clave incluyen:

  • Reducir el tamaño de la muestra de tela de un círculo de 4.8 cm de diámetro a un cuadrado de ~1.8 cm
  • Utilizando matraces cónicos de 30 mL o 50 mL con tapa
  • Sustitución del caldo AATCC por solución salina fisiológica fría al 0.85 % (0–4 °C) para la suspensión bacteriana
  • Dilución del inóculo bacteriano de ~10⁸–10⁹ UFC/mL a 1×10⁵–2×10⁵ UFC/mL
  • Utilizando 20 ml de solución salina fría al 0.85 % como enjuague neutralizante

Los investigadores calculan la eficacia antibacteriana de la siguiente manera:

cálculo de tejido antimicrobiano

Este método mejorado funciona tanto con tejidos antimicrobianos lixiviables como sin lixiviación. Sus condiciones nutricionales se asemejan mejor a las encontradas durante el uso real de los tejidos. Ofrece un método sólido y práctico para las pruebas textiles modernas. Cada vez más laboratorios de todo el mundo lo utilizan en sus protocolos de prueba.

JIS L1902-8 (1998) Método de prueba cuantitativo

Académicos japoneses han mejorado el Método de Prueba 100 de la AATCC. Crearon nuevas formas de contar bacterias, analizar el crecimiento bacteriano y utilizar placas de agar. Modificaron las pruebas de inhibición bacteriana y mejoraron el AATCC 100. El Comité de Normas Industriales de Japón actualizó la norma JIS L1902-1990. Crearon la nueva norma JIS L1902-1998 para analizar textiles antimicrobianos. Este método ofrece una forma clara y uniforme de evaluar la resistencia de los tejidos a las bacterias en Japón. Además, apoya el esfuerzo global por crear normas fiables para las pruebas textiles.

Método de prueba FZ/T 02021-92

La norma FZ/T 02021-92 es una guía de la industria textil china. Explica cómo evaluar el rendimiento antibacteriano de las telas. Coloque la tela de prueba y la tela de control en matraces cónicos separados. Use dos matraces para las muestras de prueba y uno para el control. Añada primero la solución bacteriana indicadora. Luego, limpie las muestras de control y de prueba de hora cero con una solución tampón. A continuación, mida el recuento bacteriano. El técnico incuba las muestras de prueba a la temperatura adecuada durante 20 horas. Después, los investigadores las lavan con la solución tampón. Finalmente, los investigadores miden el recuento bacteriano. Calcule el porcentaje de reducción bacteriana comparando los recuentos obtenidos antes y después de la incubación.

Este método forma parte del compromiso de China con los altos estándares de pruebas textiles. Comprueba la eficacia de los materiales textiles para combatir las bacterias en diversos usos. Este método demuestra a fabricantes e investigadores la eficacia de los tratamientos antimicrobianos en las telas.

Acabados antimicrobianos para tejidos

Método de prueba de Quinn modificado

Principio: Este método utiliza una cantidad determinada de suspensión bacteriana sobre el tejido de prueba. De esta manera, las bacterias entran en contacto completo con la superficie textil. Tras el tiempo de exposición establecido, se añade un medio nutritivo a la muestra. Esto permite el crecimiento de las bacterias supervivientes. Comprobamos la eficacia del tejido para eliminar las bacterias, midiendo la disminución de bacterias vivas. Las colonias bacterianas (UFC) se cuentan con una lupa. Este método es una forma sencilla y eficaz de comprobar la eficacia de un tejido para detener el crecimiento microbiano tras el contacto.

Método de prueba ASTM E2149–2001

El método ASTM E2149—2001 consiste en una prueba de matraz agitado. Es simple y fácil de usar, especialmente en comparación con los métodos de absorción. Esta técnica utiliza una suspensión bacteriana. Se sumerge la muestra de tela en ella y se agita suavemente para mantener el contacto. Es ideal tanto para textiles antimicrobianos con como sin lixiviación. Además, no está limitada por la capacidad de absorción de agua del material. Admite diferentes tipos de textiles, como polvos, plumón, telas irregulares y muestras con formas irregulares.

Este método funciona con telas. También se aplica a polvos, gránulos y materiales sólidos tratados. Su amplio alcance y facilidad de uso lo convierten en la mejor opción para evaluar el rendimiento antimicrobiano con herramientas textiles estándar.

GB/T 20944.2-2007 Textiles: Prueba de la actividad antibacteriana: Parte 2 Método de absorción

Esta norma nacional muestra el nuevo método chino para evaluar la resistencia de los textiles a las bacterias. El principio de la prueba es simple. Primero, se inocula la muestra de prueba. Luego, se inocula también la muestra de control con una suspensión bacteriana. Se realizan dos procedimientos. El primero eluye inmediatamente después de la inoculación. El segundo eluye tras la incubación en condiciones específicas. Se mide la cantidad de bacterias viables en las soluciones eluidas. A continuación, se calcula el valor antibacteriano o la tasa de inhibición. Esto nos ayuda a evaluar la eficacia del textil contra las bacterias.

Este método es muy preciso. Funciona tanto con textiles antimicrobianos lixiviables como con los que no lo son. Por lo tanto, es una opción fiable para analizar textiles inteligentes.

Factores clave que influyen en los métodos de prueba antibacterianos para textiles

En esta sección se analizan dos métodos de prueba principales: el método del matraz agitado y el método de absorción.

Factores clave que afectan los resultados de la prueba del matraz de agitación

La precisión y confiabilidad del método del matraz agitado dependen de algunos factores clave.

Los factores clave son:

  • cepas bacterianas
  • Agentes de lavado
  • Pasos de lavado
  • Parámetros de prueba

Los criterios para medir la eficacia del agente antibacteriano.

Cepas bacterianas de prueba

Los microorganismos de la misma especie pueden tener orígenes diferentes. Estas diferencias pueden afectar su sensibilidad al textil tratado con antimicrobianos. Como resultado, los valores antibacterianos pueden variar. Por lo tanto, recomendamos utilizar cepas bacterianas estándar para garantizar la consistencia.

El crecimiento bacteriano tiene un patrón común.

Tiene cuatro fases:

  • Fase de latencia
  • Fase de crecimiento logarítmico (exponencial)
  • Fase estacionaria
  • Fase de declive

La duración de cada fase varía según la especie bacteriana. Por ejemplo, Staphylococcus aureus es una cepa que se utiliza a menudo en pruebas antibacterianas para textiles. Se multiplica a un ritmo mucho más lento que Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae. Los resultados pueden variar según la etapa de crecimiento de la bacteria. Su actividad metabólica cambia en cada fase.

Detergentes y métodos de lavado

Generalmente es necesario prelavar la muestra antes de la prueba. Esto aplica a menos que el tejido sea desechable o no requiera lavado para su uso. Este paso tiene dos funciones: elimina el polvo y la suciedad del tejido y elimina el exceso de agentes antimicrobianos.

El tipo de detergente y su eficacia de enjuague pueden tener un impacto significativo en los resultados de las pruebas. Por lo tanto, es necesario estandarizar el procedimiento de lavado y la formulación del detergente. Sin esta estandarización, los resultados de diferentes instituciones de prueba podrían no ser comparables.

Parámetros de prueba

La temperatura es un factor crítico que influye en el crecimiento microbiano. A bajas temperaturas, las bacterias dejan de crecer. A medida que la temperatura aumenta, las reacciones químicas y enzimáticas en las bacterias se aceleran. Esto conduce a un crecimiento bacteriano más rápido. La mayoría de las bacterias en estas pruebas son mesófilas. Crecen mejor a unos 37 °C.

La reproducción bacteriana es muy sensible a los cambios de temperatura. Por lo tanto, el control de la temperatura es esencial en las pruebas de tejidos antimicrobianos. El único estándar con una temperatura de incubación de (24 ± 1) °C es el de «Tejidos de punto antibacterianos». Todos los demás estándares utilizan 37 °C.

Los investigadores deberían estandarizar las temperaturas de incubación para garantizar la comparabilidad entre los métodos de prueba.

Otros parámetros de prueba pueden alterar los resultados. Los factores clave incluyen:

  • Concentración bacteriana
  • Viabilidad bacteriana
  • Disponibilidad de nutrientes
  • Tiempo de contacto con las bacterias
  • Método de incubación
  • Duración de la incubación

El establecimiento de parámetros de prueba uniformes mejora tanto la repetibilidad dentro del laboratorio como la comparabilidad entre laboratorios.

Determinación de la eficacia antibacteriana

Actualmente, la eficacia antibacteriana se suele expresar como una reducción porcentual o como un valor de reducción logarítmico. Los valores porcentuales son fáciles de comprender. Sin embargo, a menudo pasan por alto diferencias clave en el rendimiento antibacteriano. Por ejemplo: 90 %, 99 %, 99.9 %, 99.99 %, 99.999 %. Cada 9 decimal adicional significa un aumento de diez veces, incluso si las cifras parecen similares. Además, los informes de pruebas suelen redondear los valores a un decimal. Esto dificulta la identificación de las diferencias.

Dado que las bacterias se reproducen exponencialmente, la representación porcentual no siempre es científicamente apropiada. Los valores de reducción logarítmica (como 1, 2, 3, 4, 5) muestran claras diferencias en el rendimiento antibacteriano. Sin embargo, para quienes no son expertos, podrían resultar difíciles de comprender.

Debemos pensar en el medio ambiente y la seguridad. Por lo tanto, no deberíamos limitarnos a buscar índices antibacterianos muy altos. La mayoría de los textiles antibacterianos entran en contacto con la piel humana y se lavan con frecuencia. Por lo tanto, debemos garantizar su seguridad y durabilidad.

La Norma de Taiwán CNS 14945 analiza la eficacia de los textiles para combatir las bacterias. Los solicitantes deben presentar informes de seguridad y toxicidad. Solo entonces podrán evaluar el rendimiento antimicrobiano de los tejidos. Estos incluyen:

  • Informe de prueba de irritación cutánea (pH < 2) y prueba de alergenicidad sin reacciones alérgicas en animales.
  • Un informe de toxicidad aguda oral para aditivos incluye un informe certificado por laboratorio. Este no muestra muertes ni problemas en ratones con dosis superiores a 1,000 mg/kg.
  • O un informe de prueba de terceros y una declaración proporcionada por el proveedor de materia prima.

Se pueden flexibilizar las normas de seguridad para productos que las personas no lavan ni tocan. Por lo tanto, debemos establecer estándares claros de rendimiento antimicrobiano para las telas según el uso del producto.

Bacterias en la tela

Factores clave que afectan la eficacia del método de absorción

Los resultados del método de absorción dependen de factores importantes. Estos incluyen la preparación de la suspensión bacteriana, la muestra de control, el pesaje de la muestra de prueba y el tiempo de incubación. Estos elementos son decisivos para el éxito del experimento.

Preparación de suspensión bacteriana

El primer paso en las pruebas antimicrobianas de telas es la preparación de la suspensión bacteriana. Este paso es crucial, ya que afecta directamente el crecimiento de las bacterias durante el experimento. Actualmente se utilizan dos métodos principales. El primero es el método de dos pasos, que sigue la norma estadounidense AATCC 100. El segundo es el método de tres pasos, basado en la norma japonesa JIS L 1902.

El método de dos pasos implica:

  • Utilice un asa de inoculación para sembrar bacterias de un cultivo almacenado en una placa de agar nutritivo. A continuación, incube la placa a 37 °C durante un tiempo determinado.
  • Seleccione una colonia típica de la placa de agar. Luego, añádala a un caldo nutritivo. Incube este caldo a 37 °C durante un tiempo determinado.
  • Luego, la suspensión bacteriana resultante se diluye a la concentración requerida para la prueba.

El método de tres pasos agrega un paso más:

Tome parte de la suspensión bacteriana del segundo paso y agréguela a un nuevo caldo nutritivo. Incúbela a 37 °C. Una vez hecho esto, diluya el cultivo a la concentración deseada.

Importancia de la viabilidad bacteriana en las pruebas antimicrobianas de tejidos

En las pruebas antimicrobianas de tejidos, es importante utilizar bacterias con alta viabilidad. Esto ayuda a demostrar la eficacia de los tejidos para combatir los microbios. Verificamos la viabilidad bacteriana durante las pruebas. Para ello, comparamos el crecimiento en muestras de control antes y después de la incubación. Si las bacterias crecen bien, son más viables. Sin embargo, si el crecimiento es limitado, presentan una actividad menor.

Métodos de cultivo de dos pasos frente a métodos de cultivo de tres pasos

La Tabla 2 presenta datos experimentales sobre los métodos de dos y tres pasos. Los resultados muestran que el método de tres pasos mejora la viabilidad bacteriana en la suspensión. Esto es especialmente cierto para Staphylococcus aureus, ya que tiende a crecer a un ritmo gradual. En el caso de Escherichia coli, que generalmente es muy activa, la diferencia es mínima.

Efectos específicos de la cepa sobre la viabilidad

El método de tres pasos reduce el riesgo de usar cepas con poca conservación. Además, garantiza mejores resultados, ofreciendo una visión más clara del rendimiento antimicrobiano de los textiles. Requiere más tiempo y esfuerzo que el método de dos pasos, ya que consta de tres etapas de cultivo. Para bacterias activas como E. coli, el paso adicional podría no ser necesario. El método de dos pasos puede producir resultados similares. Esto ocurre cuando el crecimiento bacteriano en la muestra de control alcanza la tasa necesaria.

Elija el método adecuado según la cepa bacteriana para una mayor eficiencia.

Muestra de control

La selección de la muestra de control es clave en las pruebas antimicrobianas. Esto se debe a que comparamos el rendimiento antimicrobiano con el control. El crecimiento bacteriano en la muestra de control afecta la evaluación antimicrobiana final. Algunos métodos utilizan el mismo tejido que la muestra de prueba. Sin embargo, no incluyen ningún agente antimicrobiano. Esto sirve como control. Este método está dirigido principalmente a fabricantes. Funciona bien en ensayos de optimización de procesos. Sin embargo, no es práctico para pruebas comerciales. Las empresas a menudo no pueden proporcionar muestras de control compatibles al enviar sus solicitudes.

Para facilitar los experimentos y la comparación de resultados, debemos elegir una muestra de control que funcione para la mayoría de los artículos textiles de prueba. Los textiles antimicrobianos suelen ser artículos como calcetines y ropa interior. Están diseñados para ajustarse perfectamente a la piel. Por ello, se eligió el tejido de base de algodón de la norma GB 7565-287 como muestra de control para la prueba de solidez del color.

Las pruebas preliminares realizadas con la tela de base de algodón sin lavar arrojaron resultados inusuales. Tras 19 horas de incubación, los recuentos bacterianos de la dilución décuple resultaron sorprendentes. Esto sugiere que podría haber errores en las lecturas de concentración bacteriana.

Cantidad de muestra

La cantidad de muestra utilizada tiene un efecto significativo en los resultados. Esto se debe a que el lavado elimina las bacterias vivas de la tela. Además, puede eliminar los agentes antimicrobianos presentes en ella. Cuanta más tela haya, más agentes antimicrobianos se añadirán a la solución de lavado. Estos agentes pueden impedir el crecimiento de bacterias en el líquido de lavado. Esto ayuda a reducir la cantidad de bacterias vivas.

Las muestras de prueba más grandes pueden mostrar recuentos bacterianos más bajos. Esto hace que el efecto antimicrobiano parezca más potente. Sin embargo, esto no representa fielmente el rendimiento real del tejido. Por lo tanto, es crucial estandarizar la cantidad de muestra. Esto garantizará resultados fiables y consistentes en las pruebas antimicrobianas.

Tiempo de incubación

El tiempo de incubación es el tiempo que tardan las bacterias en crecer y reproducirse. Esto ocurre en condiciones normales hasta que el número de células vivas alcanza su máximo. Los expertos consideran que dieciocho horas es la duración óptima en teoría. Los métodos estándar actuales difieren ligeramente en este punto. Algunos indican entre 18 y 24 horas, mientras que otros especifican entre 18 ± 1 hora o 20 ± 2 horas. Aun así, todos se ajustan al rango general de 18 a 24 horas.

 

tejido antimicrobiano

Para conocer otros instrumentos de prueba textiles y conocimientos sobre textiles, haga clic aquí.(https://chiuvention.com/products)

testextextile

Volver arriba